Caricatura
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías.
Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una
persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar
comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.
Características
La caricatura como género artístico suele ser un retrato,
u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o
faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales
característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.
La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e
instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o
clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica
más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social.
La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta.
Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por
medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a
las representaciones gráficas.
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya
que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra
alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios
del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de
opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica.
Caricatura política
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe,
que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública.
Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía
que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número.
La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido
con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de
ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no
formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la
facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión
histórica.
La caricatura literaria
En el ámbito literario también es frecuente hablar de "caricatura" y, en tal sentido "caricaturas literarias" son en cierto aspecto las obras de Cervantes, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo o las del chileno contemporáneo Jenaro Prieto.
LA HISTORIA DE MAFALDA Y SUS PERSONAJES
La Historia de Mafalda, el personaje más simpatico de Quino:
El 29 de Setiembre de 1964 apareció por primera vez una tira de Mafalda.
Su
autor, Joaquín Salvador Lavado, Quino, no sospechaba entonces que las
reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26
idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego,
francés y holandés), y que sus libros venderían, sólo en Argentina, 20
millones de ejemplares. Pasaron 30 años desde aquella historieta inicial
y 20 desde que Quino la dibujó por última vez. Sin embargo, sigue tan
vigente como entonces. Los diez únicos libros de la serie continúan
reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo.
La primera aparición pública de Mafalda tuvo lugar hace más de 35 años, el 29 de setiembre de 1964, en la revista "Primera Plana".
En
su caso, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los
años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social
-en tiempos en que la liberación femenina aún estaba en pañales-,
llevaba sus polleras bien puestas.
"¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas?", dice hoy Joaquín Lavado, Quino, el creador de Mafalda.
El
dibujante tampoco se había puesto a pensar, tres décadas atrás, que las
ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como
contestataria, iban a recorrer el mundo.
No sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí". Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad.
Quino
jamás imaginó que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y
sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un
apropiado universo infantil, elevaría la historieta a la categoría de
"cuentos morales".
Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
Para
Quino -dueño de una genuina modestia-, todo empezó por casualidad y sin
que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser
una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos
llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a
Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí.
Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que
dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián
Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una
historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo."
Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski. "En aquel momento ese nombre me quedó grabado -recuerda hoy Brascó-, porque era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llamó, esta coincidencia me resultó graciosa y fui a la agencia a ver de qué se trataba. Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos. Lo que necesitaban no tenía nada que ver con lo que yo normalmente hacía, así que le derivé el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo".
En cuanto al exótico nombre de Mafalda, el nombre surgió de la versión cinematográfica de la novela "Dar la cara", de David Viñas. En una escena de esa película aparece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre.
PERSONAJES
FELIPE
Es uno de los personajes más populares de las tiras de Mafalda junto con la propia Mafalda y Guille. Imaginativo, mal estudiante y con poca fuerza de voluntad, Felipe es uno de los personajes que más se hace querer, incluso por el propio Autor, que lo presenta como el personaje más afín a él mismo. Felipe es el mejor amigo de Mafalda y sería su compañero ideal, ya que ambos se complementan. Toda la seguridad que tiene Mafalda es algo de lo que carece Felipe.
MANOLITO
Es el mas cabal del grupo. Siempre con los pies en el suelo no existe lugar en su cabeza para la imaginación, sino es para imaginarse todo el dinero que ganara cuando sea grande. Con fama de bruto es sobre todo un hombre práctico, que ayuda a su papá en el almacén y admira a los americanos por ser los mas ricos del mundo. Sin embargo ante esta facha de hombre práctico y duro encierra un gran corazón para con sus amigos a los que quiere como el que más. Excepto a Susanita que es la orma de su zapato y le trae dolor de cabeza.
GUILLE
Es el enfrentamiento generacional, ya no de padres e hijos, sino entre generaciones separadas por pocos años. Guille llegó con su ingenuidad haciendo a Mafalda las preguntas que ésta les había hecho a sus padres años atrás y ahora debía responder y poniendo a todo el mundo en apuros con algunas salidas.
SUSANITA
Junto con Manolito representa la parte de la naturaleza humana que menos queremos admitir. Su lado más oscuro es su cara ultraconservadora, racista y opuesta al progreso. Susanita es una cotilla metomentodo con concienciación de clase y que cree todo lo que es diferente malo. Por su caracter se lleva mal con Mafalda, ya que su mayor aspiración en la vida es convertirse en una señora dama para reunirse a jugar al bridge con sus amigas y presumir de su marido. A pesar de todos sus defectos Susanita ha demostrado en más de una ocasión tener su corazoncito y como el resto del grupo ser amigos de sus amigos.
MIGUELITO
Es un buenazo. Representa a esa parte inocente de todos que aun esta intentando comprender el mundo. Miguelito es simple, vitalista, pequeño. Es el más joven del grupo, pero a veces sus observaciones de la vida complicada que vivimos nos muestran lo absurda que es esta. Mafalda lo conoció un día en la playa en un verano inolvidable y lo unió a su grupo de amigos. Miguelito se desilusionó al saber que era otro amigo de Mafalda y no 'El' amigo de Mafalda como él creía.
LIBERTAD
Fue el último personaje en unirse a la pandilla de Mafalda. Al igual que a Miguelito, Mafalda la conoció un día en la playa y le sorprendió que algo tan pequeño fuera la libertad. Cosas del destino hicieron que esta pequeña descarada viviese con sus padres en un pequeño apartamento a pocas cuadras de distancia de Mafalda lo que nos permitió seguir disfrutando de este personaje. De padres Hippies y con ese nombre es la representante de los ideales politicos y las utopías.
Papá:
Es el típico empleado de oficina, hombre probo que trabaja en una
compañía de seguros privada (en la era previa a los ordenadores).
Procura en todo momento la mesura en el gasto familiar y no comprende
bien los avances y retos que plantean las nuevas generaciones. Las dudas
que le plantea su hija con respecto a los males del Mundo lo ponen en
entredicho en más de una ocasión. Nunca revelan su nombre y apellido. Su
afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento y
cuando aparecieron hormigas en su casa (durante la primera aparición de
Manolito, 29 de marzo de 1965) describió al hecho como "la peor
desgracia en el mundo". Conduce el auto familiar que es un Citroën 2CV.
Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
PADRES DE MAFALDA
PADRES DE MAFALDA
Mamá: Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. En alguna tira se revela que se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad pero abandonó la carrera y la perspectiva de ser pianista profesional porque se casó, hecho que Mafalda siempre le recrimina. Sin embargo, no requiere complicaciones para ser feliz y da lecciones de humildad y sacrificio a su pequeña hija inquieta por las adversidades del Mundo. Primera aparición: 6 de octubre de 1964.